Proyectos

adn algascorvinafaldaaqua1

Investigador del CRIDESAT-UDA participa en importante congreso internacional de ciencias forestales

IUFRO Tree Biotechnology Conference 2017 04En la jornada bianual reunió a investigadores, académicos y empresas especialistas en ciencias forestales de todo el mundo, quienes desarrollan investigación en diversos ámbitos de la   biotecnología.

IUFRO Tree Biotechnology Conference 2017 04En la jornada bianual reunió a investigadores, académicos y empresas especialistas en ciencias forestales de todo el mundo, quienes desarrollan investigación en diversos ámbitos de la   biotecnología.

Diferenciar la diversidad genética del Chañar, utilizando marcadores moleculares, es la base de una de las investigaciones realizadas por el Dr. Roberto Contreras, ingeniero agrónomo, doctor en biología e investigador del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Sustentable de Atacama, CRIDESAT, de la Universidad de Atacama. Con este trabajo participó en el IUFRO Tree Biotechnology Conference 2017, congreso que por primera vez se realiza en Chile, organizado por la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal, IUFRO, institución reconocida a nivel mundial en ciencia forestal, y promovido por el Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción.

“Mi participación, a través del trabajo ‘Genetic diversity of Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook. & Arn.) using RAPD and ISSR molecular markers’, se basó en presentar los resultados de los estudios realizados a distintos ecotipos de árboles de Chañar, especie endémica del norte del país, con los marcadores moleculares ISSR y RAPD, para determinar las diferencias genéticas de los individuos”, explicó el Dr. Contreras.

El congreso reunió a más de 200 participantes, entre ellos destacados científicos, académicos, autoridades públicas, estudiantes y empresas. En este escenario, el Dr. Contreras presentó una investigación desarrollada junto a los biotecnólogos Fernanda Aguayo y Vincenzo Porcile, que tiene por objetivo apoyar a los agricultores y arroperas de la Región de Atacama -en su gran mayoría mujeres que obtienen un producto del procesamiento artesanal del fruto del Chañar-, a través del proyecto FIC “Desarrollo de kit de identificación genética para apoyar la Denominación de Origen de Productos elaborados de aceituna Sevillana del Huasco y Chañar de Atacama”, financiado por el Gobierno Regional de Atacama.

“En representación del CRIDESAT-UDA, me siento conforme con la recepción del comité organizador. Cabe destacar que este congreso está enfocado específicamente en la investigación forestal; por lo tanto, es un enorme avance ubicar al Chañar en este espacio privilegiado. Además, me siento satisfecho por el interés que suscitó el tema entre los investigadores participantes, quienes realizaron una positiva discusión de la presentación”, comenta el investigador.

Para el Dr. Osvaldo Pavez, director del CRIDESAT-UDA, “la participación de los investigadores en estas jornadas son de gran importancia ya que son instancias para actualizar información, metodologías y procesos, pero sobre todo, para posicionar a nuestra Región, a través de la Universidad de Atacama, en temas de absoluta contingencia, como es el caso de las ciencias forestales y su impacto, por ejemplo, en las zonas áridas del país”, señaló.

Para el director del CRIDESAT-UDA, “el desarrollo de estas investigaciones deben contar con el apoyo de instituciones regionales con objetivos comunes; es el caso, por ejemplo, de Conaf, que facilitó la toma de muestras en zonas protegidas en distintos sectores del norte del país”, explicó.

IUFRO Tree Biotechnology Conference 2017

En el encuentro, realizado en Concepción, se presentaron trabajos realizados tanto en el país como en todo el mundo, en áreas temáticas como la biotecnología forestal y mejoramiento genético, transgénicos y su aplicación o su desarrollo a nivel mundial, incluyendo aspectos de bioseguridad; biotecnología forestal asociada a cambio climático; nuevos desarrollos aplicados a la productividad y la conservación de especies. Además, el programa contempló la participación de empresas nacionales y extranjeras, que presentaron sus últimas aplicaciones y tecnologías.

Share