Proyectos

adn algascorvinafaldaaqua1

CRIDESAT-UDA presentó investigación sobre el chañar en Seminario para la Conservación de la Biodiversidad en Arica

MMA FAO 01La jornada fue organizada por la División de Recursos Naturales y Biodiversidad de la Seremi de Medio Ambiente de Arica y Parinacota, y la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe en Chile.

MMA FAO 01La jornada fue organizada por la División de Recursos Naturales y Biodiversidad de la Seremi de Medio Ambiente de Arica y Parinacota, y la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe en Chile.

Ante un gran marco de público, el Dr. Roberto Contreras Díaz, Ingeniero Agrónomo, doctor en Genética y Biología Celular e investigador del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Sustentable de Atacama, CRIDESAT, de la Universidad de Atacama, presentó su estudio "El chañar de la Región de Arica y Parinacota, poblaciones únicas en Chile”, recientemente en la ciudad de Arica.

La presentación se realizó en el marco del Seminario "Marco jurídico y herramientas legales para la Conservación de la Biodiversidad Nacional”, organizado por el proyecto de ‘Conservación de especies amenazadas’, iniciativa conjunta del Ministerio del Medio Ambiente, la Organización para las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF).

“El Seminario fue importante porque actualizó y concientizó, a las organizaciones públicas, privadas y a la ciudadanía en general, sobre la conservación de la biodiversidad, tomando como ejemplo el riesgo que presenta actualmente el picaflor de Arica, especie en peligro crítico, donde el chañar juega un papel fundamental para su conservación”, explicó el Dr. Contreras.

Para Pablo Bernar, seremi de Medio Ambiente de Arica y Parinacota, la zona norte del país tiene grandes desafíos en relación a la biodiversidad. “Por sus características geográficas, Arica representa un escenario propicio; posee flora, fauna, mar y lagos, humedales, entre otros, lo que nos muestra un ecosistema especial”.

En tanto, Eve Crowley, representante de FAO en Chile y representante regional adjunta para América Latina y el Caribe, enfatizó en que “la biodiversidad es un tema fundamental para la vida humana, pues entrega valores como la seguridad alimentaria, la contribución a los medios de vida, a los medios sostenibles, los servicios ecosistémicos y la resiliencia frente al cambio climático y desastres naturales”.

GENÉTICA DEL CHAÑAR

En su presentación, el Dr. Roberto Conteras entregó los resultados de más de dos años de estudios, sobre caracterización genética de distintas poblaciones de chañares del norte del país, investigación que le ha permitido obtener información de un árbol, apetecido por su fruto y madera, que fue talado de forma indiscriminada, y que hoy está más protegido en su calidad de “Bosque Nativo”.

“Presenté un estudio que evidenció diferencias genéticas importantes en las poblaciones de chañar del norte de Chile, siendo muy particulares las de Arica-Parinacota, con una estructura genética distinta al resto. Esta información es relevante para apoyar la protección de la especie, que realiza el Ministerio de Medio Ambiente (MMA), ya que en la práctica y con algunos permisos, el árbol se puede cortar, por su categoría de ‘vulnerable’ y no de ‘peligro crítico’, siendo inútiles los esfuerzos de preservar algunas poblaciones más importantes que otras”, indicó el investigador.

En relación a las investigaciones presentadas en el Seminario, el Dr. Contreras señaló que “el picaflor de Arica tiene como base alimenticia el néctar de la flor del chañar, por eso se busca preservar sus poblaciones a través de una justificación científica, que sea acogida y aprobada por el Comité del MMA”.

Cabe señalar que, los resultados de esta investigación provienen del Proyecto FIC ADN Vegetal de Atacama. “Esa iniciativa tuvo como objetivo justificar la Denominación de Origen de productos a base de frutos de chañar; sin embargo, dicha investigación está aportando, de forma indirecta, a objetivos ecológicos importantes que no teníamos considerados, tales como los presentados en Arica”, indicó el investigador.

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

El Seminario contó con la participación de connotados investigadores que, a través de sus estudios, están directa o indirectamente vinculados a la Región de Arica y Parinacota, como el caso del Dr. Roberto Contreras de la Universidad de Atacama.

El estudio “Picaflor de Arica: Historia de su estado de conservación y su figura como paraguas para otras especies nativas” fue presentado por Cristian Estades, académico del Departamento de Gestión Forestal y su Medio Ambiente, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile.

Por su parte, Victoria Alonso, Ingeniera Agrónoma, presidenta ejecutiva de la Fundación Tierra Austral y máster en Ciencias en Sustentabilidad Ambiental de la Universidad de Edimburgo, presentó el estudio “Instrumentos para la conservación de la biodiversidad en Chile. Derecho real de conservación”.

Finalmente, Constantino Aucca, Biólogo y presidente de la ONG Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN), Perú, presentó su estudio “Desde la Experiencia, Caso de Éxito para la Conservación del Picaflor Cola de Espátula, Endémico en la Región Amazonas”

.

Share